lunes

UNIVERSIDAD DEL VALLE, TAREAS

 

Cada espacio es bueno para montar "emprendimientos" particulares.

Les cuento que no pertenezco a ningún grupo dentro de la Universidad y como tampoco tengo deudas personales por pagar, puedo ser sincero. Mi interés es el cambio social y no me seducen el ser visto como alguien importante, el dinero, ni la idea de hacerle a nadie campaña de oposición. 

A mí me parece que un rector tiene en frente el tremendo reto de escoger entre: ocuparse de saciar los intereses particulares o velar por el bien de todos. Pienso que hay que estudiar y analizar las cosas para tomar partido por el cambio, porque los anteriores rectores lo que hicieron fue dedicarse al clientelismo, a premiar a sus amigos y la universidad necesita alguien que la quiera. Hay que tomar distancia sabia de los arribistas, así como de los grupos de politiqueros, pues la universidad no puede seguir siendo la piñata para los cercanos a una Facultad. Si se escucha y aprovecha las mejores ideas de las personas, se puede dejar, con esfuerzo pero sin prisas, una buena huella para la historia de nuestra institución. 

Por muy buenas que considere mis ideas, si nadie las conoce, pues de nada sirven. Así que mejor se las comparto, de pronto le sirva de algo a la universidad. 

Mis estrategias para: Construir un cambio institucional real
1. Si realmente queremos recuperar la educación superior tenemos que evaluar lo que ha sucedido en las últimas décadas para dejar de lado el neoliberalismo. Por eso hay que leer libros como el de Dave Hill: 
http://cesarca.pbworks.com/w/file/156001863/NEOLIBERALISM%20Global%20neoliberalism%20and%20education%20and%20its%20consequences.pdf

2. Nuestro propósito fundamental es formar a las nuevas generaciones para que sean personas empáticas con su entorno social y no salgan de la U solo pensando en hacer dinero. 

3. Hay que escuchar a las personas y frecuentar los campus. 

4. Debemos concentrarnos en mejorar lo que tenemos. No pensar en cosas nuevas, para complacer los apetitos de los profesores trepadores, como más institutos, facultades y planes de estudio. 

5. Es importante medir los gastos para focalizar los esfuerzos en la academia y no planear más edificios, asfalto, oficinas o parqueaderos. 

6. Sobre esto último, tenemos que llegar a un pico y placa para organizar los espacios ante tanto carro y moto. Los dineros que son para la educación no deben ser invertidos en darle gusto a los pechugones.

7. La universidad debe construir un depósito de reserva de al menos 700 millones de pesos para eventualidades. Es inconcebible vivir siempre con déficit. 

8. Hay que compartir más las tareas con las sedes regionales. 

9. Antes de pensar en los profesores, es bueno tener en cuenta, para las jefaturas y vicerrectorías, a los empleados que conocen mejor la universidad y merecen un reconocimiento.   


Mis estrategias para: Reformar el sistema de cafeterías y las ventas informales 

1. De manera inmediata hay que lavar y pintar todo el entorno de la actual cafetería central 

2. Iniciar el estudio para la ampliación y adecuación de la actual cafetería para que funcione de 7 a 7. Además se han de construir dos cafeterías satélites adicionales: Una por la torre de ingenierías y la otra en Idiomas o Artes. (readecuando espacios) 

3. Hay que retirar los espantosos toldos de las cafeterías de San Fernando y encontrar un lugar más adecuado. 

4. Convocar a todos los vendedores informales a una reunión para que se organicen en cooperativa y poder tener acuerdos con ellos. Pensando en contratos de alquiler de espacios nuevos por dos años. El plan es que los particulares a futuro no podrán ofrecer alimentos dentro del campus sin un control sanitario estricto. 

5. Extender el servicio de dispensadores de alimentos como lo hay en San Fernando. 

6. Ayudar a las sedes con asesoría técnica para sus cafeterías. 


Estrategias para: Recuperar los campus de la Universidad 

1. Los campus se recuperan con una constante circulación del señor rector con los funcionarios de servicios generales para detectar a tiempo los depósitos de basuras y el deterioro de la infraestructura. 

2. Lo que se tiene, hay que cuidarlo sin regar más cemento ni asfalto.

3. Mi planteamiento es conformar el “Bloque de búsqueda” que consiste en un equipo de 7 funcionarios toderos. Un grupo de personas que pueden barrer, lavar, atender los jardines, pintar, hacer reparaciones eléctricas y atención de desperfectos de fontanería. Durante jornadas cortas como de 4 días atenderán las urgencias de una facultad. Los viernes serán para capacitación y ejercicios de estimulación en el trabajo con sistemas de recompensa. Trabajaran duro, pero también serán premiados. La idea es que sea deseable para los demás trabajadores formar parte de ese equipo. 

4. Hay que planificar lo que se hará con Solar Decathlon y tener un plan a 10 años de aprovechamiento (silvicultura o cultivos frutales) de las zonas verdes. 

5. Rediseñar urgentemente las entradas a todos los campus (incluidas las sedes) La primera impresión del visitante debe ser gratificante. 

6. El Bloque de Búsqueda también hará visitas a las sedes con ese fin doble: trabajar duro y premiar a los trabajadores. 

7. Aclarar que para dicho grupo debe haber un vehículo-taller disponible, con todo lo necesario, como herramientas, repuestos e insumos de pintura, cables, tornillos, detergentes, cemento etc. 


Estrategias para: Redireccionar regionalización 

1. Debe nombrarse un director en propiedad por dos años, como mínimo. 

2. El plan de seccionalizacion hay que socializarlo primero con toda la comunidad, porque la democracia se construye desde abajo. 

3. La universidad debe redireccionar su plan de formación porque no solo ha de preocuparse por la preparación de fuerza laboral para los “Emprendedores” que buscan hacer dinero. La educación es para mejorar los tejidos sociales y no el nivel de ingresos de los capitalistas. Hay que reorientar los planes de estudio de empresariales hacia las relaciones económicas de tipo coopertivo – asociativo e implementar en los planes de estudio la perspectiva del servicio social y el desarrollo local. Esto es, también hacia la promoción del urbanismo, la salud, la educación, las artes y los idiomas. 

4. Para elevar el nivel de formación hay que poner a rotar los profesores para que los de Cali también pasen a apoyar el trabajo de las sedes. 

5. Debemos recuperar la semana universitaria para fomentar la integración con la comunidad. 

6. La universidad puede ayudar a los estudiantes de las sedes, que están en tesis, para que puedan, por seis meses, estar en Cali gozando de las mejores condiciones de estudio y bienestar. 

7. Es tarea de la universidad construir proyectos de formación y difusión de conocimientos, con la gobernación para llegar a poblaciones tan apartadas como Barragán, Tenerife, Versalles o el Águila. 

Estrategias para: Mejorar el bienestar profesoral 

1. Iniciar el proceso de formalización docente. La meta es dejar solo un 10% en condiciones de temporalidad. 

2. Pero hay que cambiar los procesos de concursos docentes para dotarlos de transparencia. 

3. Reconocer la importancia del sistema de pago de Cajas de Compensación Familiar. 

4. Modificar el sistema de Docencia calificada porque hoy se usa para premiar a los amigos de los amigos. 

5. Estructurar un plan de mejoramiento en docencia, mediante depósito de información digital (en página web), cursos de intercambio de experiencias, capacitación de técnicas en docencia, elaboración de manuales y diplomados específicos como los de lectura y escritura. 

6. Implementación de cursos de idiomas para profesores y empleados de 2 niveles o más, como el ingles y el francés, pero pagando precios reenvolsables. 

7. Designar un trabajador social encargado de la atención al profesorado y los trabajadores para protección en salud, planes de bienestar, atención en casos de calamidad y reconocimientos a la labor cumplida.  

 Estrategias para: Fomentar los procesos de autoformación Basados en la lectura. Como planteaba en mi programa: La biblioteca debe jugar un rol mucho más importante y de la mano de los profesores porque son consideradas tradicionalmente, en mayor o menor grado, como un espacio distinto del aula de clase, es allá donde se guardan ciertos recursos, donde hay ciertas ayudas y en muchos casos se han convertido en burocráticos “centros culturales”. Por eso creo que si le integramos el Programa Editorial, las tareas de formación de la DACA y la dotamos de un mayor presupuesto para profesores dedicados a la lectura, la escritura y la comunicación, podemos hacer que ella sea la que irradie sobre los planes de estudio el amor por los textos, el diseño de libros, la capacitación y las estrategias de aprendizaje que nos ofrece lo que llaman “multimedial”. Al Programa Editorial por ejemplo debemos hacerle una reestructuración, dotarlo de personal y presupuesto estables. El director debería ser una persona centrada en los procesos de lecto-escritura, que tenga un trato directo (no mediante software) con los autores a fin de construir un plan de compromisos retributivos de ir a las aulas de clase o a las sedes a compartir sus experiencias en materia de lectura, investigación y escritura. Hay que organizar una feria del libro en cada sede una vez al año (noviembre). Debe ser distinto del semestre de la Semana Universitaria (junio).