domingo

LA COP 16 OTRO BARULLO FARANDULERO

Escapar de la manipulación de los que gobiernan los hilos de nuestro tiempo, cada día es más difícil porque no hay interés en conocer el pasado, ni por debatir las ideas. De manera que ya no tratamos de analizar las cosas de otra manera y, como masa, nos vamos convirtiendo en los idiotas útiles de los poderosos y sus fieles servidores, los burócratas.

Desde hace unos meses los políticos están alborotados en la ciudad de Cali y se frotan las manos con el cuento de que, la realización de la COP 16 será, como en el 71, otra gran oportunidad para impulsar el progreso y bienestar de los vallecaucanos. Los que viven promoviendo el circo o megaobras y remodelaciones para turistas, saben lo que hacen, pero el pueblo debería tener un poco más de olfato frente las intenciones de los manipuladores de conciencia, pues con cada gran evento que se inventan, los ricos se hacen más ricos, la ciudad se llena de toda clase de indigentes y va perdiendo sus zonas verdes. En eso la historia nos ofrece testimonios contundentes. 

La COP es un encuentro organizado por los burócratas del gobierno global de las Naciones Unidas para hablar sobre la biodiversidad y la versión número 16 se realizará este año en la ciudad de Cali. Según nos dicen los publicistas, es una de las cosas más maravillosas que sucederán en la “Sucursal del cielo” porque llegaran miles de turistas que dejarán millones de dólares y será una oportunidad para darle a la ciudad un nuevo impulso de modernidad y prosperidad económica. 

Es increíble la cantidad de tonterías que se pueden inventar con el olor del dinero. Ya están diciendo que llegaran más de 120 mil millones de pesos de las entidades internacionales, y con ellos los políticos podrán firmar cientos de contratos que permitirán la renovación urbana e impulsar el progreso para todos los vallecaucanos. Supuestamente demostraremos que somos una sociedad pujante que puede organizar eventos "de talla mundial". Ya la prensa está alborotada con entrevistas o publirreportajes a sus amigos, las universidades que solo practican jardinologia van regando tinta y la masa está feliz con el arcoíris en el horizonte. Cada cual ya está pensando en promover la rumba, algún emprendimiento para aprovechar esa calentura medioambientalista en oportunidades de negocio: suvenires, ferias de artesanías, restaurantes, hoteles, avistamientos de aves, llegaran las chicas de otros poblados para activar, con unos toques de aguardiente, la alegría de la multiculturalidad y los grandes expertos que nos visitaran podrán conocer la extraordinaria tradición que nos ofrecen cada año los motociclistas en el Túnel Mundialista con motivo del Halloween. (para el que no lo sabe es la noche en que aflora la estupidez humana)

En el afán de seducir turistas, ya aparecen las fotos del reguero de adoquines y cemento en la remodelación de Cristo Rey, el Bulevar del Rio, el pastiche de La Ermita, lo que queda del rio Pance, la iglesia de San Antonio y hasta muestran cómo hicieron ciclovias sobre las zonas verdes para estar a la altura de la moda. Sobre el deterioro de las zonas de ladera a manos de los especuladores de tierra no dirán nada. Entonces, para los que no conocen esta comarca, quiero compartirles algunos de los eventos históricos que me llevan a no ser tan optimista como para creer el barullo de ideas e imágenes estereotipadas que ya circulan por estos días. 

* La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) se creó en 1954 para manejar recursos públicos con los cuales agenciaron los intereses de los cañicultores (como la familia Eder) y especuladores de tierras. Las élites gobernantes, destrozaron las dinámicas naturales del Rio Cauca, lo estrangularon hasta acabar con la biodiversidad. Ahora su director Marco Antonio Suarez nos dice que la recuperación de la navegabilidad del río “Nos van a permitir dar educación ambiental y que todos los niños, los emprendedores, la misma industria miren que sí se puede aprovechar nuestro río” En el periódico ADN de mayo 16 se dice que invertirán 5000 millones de pesos en esa idea, que también es propósito de la gobernadora Dilian Francisca Toro y ocho alcaldes de la región. Y lo más interesante es que por esos mismos días de octubre la susodicha corporación estará cumpliendo 70 años con toda su buena publicidad. 

*La gran fecha mítica de progreso para la ciudad, los políticos la fijan en 1971 cuando regaron concreto y asfalto sobre la planicie como nunca antes, para la realización de los Juegos Panamericanos. Con aquel circo, como con otros tantos eventos deportivos internacionales que se han hecho para atraer turistas, transformaron, por ejemplo, a las riveras del río Cañaveralejo en un mar de cemento. Hace muy poco por ejemplo, eliminaron el refugio de cientos de canaritos criollos y los coquitos para construir otro flamante centro comercial. De aquella zona verde de la ciudad queda poco porque también para los empresarios del MIO construyeron tres estaciones.

Solar Decathlon 2024


* Con el gancho de la ecología y la investigación en energías alternativas “limpias” eliminaron de la Universidad del Valle casi dos hectáreas de zona verde. Sí, para montar el circo de Solar Decathlon en los años 2015 y 2019, se eliminaron más de 200 árboles y la capa vegetal. La romería de curiosos fue grande, tan grande como el derroche de dinero que se hizo para instalar unas casas ultra ecológicas y para varios eventos de rumba y color. Varias de las mencionadas obras se convirtieron en escombros hasta el 2019 y desde ese año otras nuevas casas llegan al presente como un monumento al desperdicio de recursos que a nadie le duele. Pero en vista de que la historia es tan sorprendente, ¿a que no adivinan quién era por aquellos años la representante de la gobernacion para el Consejo Superior de Univalle? La misma que este año está buscando la manera de aprovecharse de la COP 16. 

***

El tema de la biodiversidad, es muy importante, pero muchos en su ingenuidad, creen que es un asunto de número de especies por kilómetro cuadrado y ahora que la volvieron moda, pues cada cual se mete en la materia para agenciar sus negocios “ecosostenibles” “economía circular” “emprendimientos verdes” “economía ecológica” “ecoturismo”, etcétera. Por eso no creo mucho en la bondades de la COP 16, ya se habla de casos de especulación hotelera, de contratos turbios y millones de pesos invertidos en obras que se las comerá el tiempo, como los famosos ajardinamientos del exalcalde Ospina. De una cosa estoy seguro, la pelea por tomarse la foto y conseguir entrevistas multimediaticas, será interesante, pero poco harán para cambiar las cosas y salvar el mundo. No ha podido el gobierno global detener la tercera guerra mundial, mucho menos va a emprender acciones concretas por proteger el medio natural.

Un burócrata me dijo un día que yo no era más que un disociador con esto de estar cuestionando y escarbando en el pasado de los dirigentes sinvergüenzas. No le contesté nada porque el historiador solo puede hablar con los hechos y los hechos están ahí, son testarudos. Se les puede olvidar, pero no desaparecen sus consecuencias… siendo la principal de ellas que Cali crece con sus pomposos planes estratégicos de desarrollo, como una mancha de aceite que va destruyendo todo el entorno natural de la planicie.


lunes

CUIDADO CON LOS BURÓCRATAS

 

Culpar al gobierno por la lentitud de los cambios prometidos es de las cosas más injustas que se pueden hacer hoy porque, si bien elegimos a Gustavo Petro como presidente, las entidades que dependen de su cargo las diseñaron las castas nacionales para organizar y defender los intereses de los caciques de los partidos tradicionales. Los trabajadores que hay en los ministerios, así como en las otras ramas del Estado, no se pueden sustituir de la noche a la mañana y toca soportarlos con sus mañas, ineptitudes o gustos de conspiretas, pues, son funcionarios de carrera o no dependen directamente de la presidencia, como son los trabajan en los órganos de control, el parlamento y la rama judicial. Para empeorar las cosas, en la inmensa mayoría de las regiones “gracias al favor popular” aun reinan los mercenarios de los grandes capitalistas que se atraviesan a las transformaciones como o vacas muertas.

El burócrata es el puente entre la abstracción de las políticas del Estado y los ciudadanos y es por culpa de la extensa historia corrupta del bipartidismo que en Colombia la palabra burócrata tenga una carga peyorativa. De nada sirvió que, para endulzar la realidad, decidieran escoger al 27 de junio para celebrar el día “Nacional del Servidor Público”. Pero no es mi intención referirme específicamente a dichos empleados, sino al burócrata universal a la actitud de ese amplio conjunto de seres humanos que se caracterizan por su gusto por la formalidad, el arribismo y sus deseos de arrodillarse ante los que tienen alguna cuota de poder. Los burócratas, entonces los encontramos siempre luchando por pertenecer una y otra vez a todos los micro niveles de poder posibles, como en los consejos de las unidades residenciales, juntas de acción comunal, asociaciones gremiales, sindicatos, administraciones universitarias, cooperativas, medios de comunicación etc. No es que les interese luchar por el bienestar general, como lo hacen los auténticos líderes sociales, sino que se escudan en las preocupaciones de las colectividades para escalar posiciones de prestigio y bienestar para sí mismos o sus allegados más cercanos. Por ello tarde o temprano desde familiares, compadres y copartidarios son la fuente de la corrupción. 

El burócrata universal es un personaje fácilmente reconocible porque confunden el respeto por el poder con la zalamería. Son profundamente hipócritas, “amigueros” saludadores, que ponen cara de simpáticos hasta con sus enemigos y cuando buscan quedar bien, se acercan para echarte una flor o decirte. “tenemos que hablar porque me gustaría contar contigo”. Como no son inteligentes, sino astutos, cada movimiento está bien calculado y fácilmente prometen algo que después te quitan de frente o a tus espaldas. Ellos, en sus estrategias camaleónicas rápidamente van asimilando los discursos de moda, ahora repiten el discurso manido del “Territorio” y ya hoy son diestros en los temas del cambio climático o la igualdad de género, pero en realidad son corporativistas, no están interesados en la ampliación de los derechos para todos los conciudadanos, sino en lograr, por ejemplo que su amiguita, sea respetada en sus privilegios laborales. Ya les digo, viven de la representación, las buenas palabras en el momento adecuado, la mirada sutil, el traje y los zapatos bien puestos. Siempre políticamente correctos, siempre guardando la compostura, aunque les insulten en la cara. No reaccionan con rapidez ante las circunstancias porque viven rehenes del miedo, temen hacer el ridículo, no están dispuestos a arriesgar nada por nadie y odian las ideas revolucionarias porque aman los procedimientos, dentro de la ley de los procedimientos. 

Otra característica especial es que creen que todos los demás somos tontos, que no entendemos sus artimañas ni sus discursos subrepticios. Ante los espíritus analíticos en realidad aparecen como sujetos elementales de pensamiento, resultan ridículos porque siendo simples asalariados como los millones de obreros y campesinos de este país, se creen aristócratas refinados por tener una representatividad pasajera. Aparte de ser el campo de cultivo de la corrupción nacional, el otro daño que le hacen los burócratas al país es que, por lograr acaparar los puestos de representatividad, excluyen a los verdaderamente honestos, a los auténticos promotores de la generosidad social.

Pero no quiero que se queden con una mala impresión y me acusen, según la moda, de que estoy fomentando el discurso de odio, he de señalar que esos personajes también tienen cualidades.  Como son diestros con las formalidades y los procedimientos, ellos se merecen los puestos que tienen que ver con el papeleo, las ventas y la elaboración de proyectos ante los entes administrativos. Pero todavía más, como les gusta tomar la palabra, hay que exaltarles su capacidad discursiva y nada mejor que asignarlos a un comité donde se sientan elegidos para que se explayen haciendo “planes estratégicos de desarrollo”, donde hagan gala de su capacidad imaginativa en asuntos de prospectiva. A ellos les fascina esos ejercicios mentales que riegan palabras en un mundo que no van a cambiar, porque al fin y al cabo, los que hacen el cambio no son los burócratas eruditos de la superación personal o el liderazgo gerencial, sino las hormigas que trabajan en silencio.

De manera que tengan mucho cuidado de los burócratas, aprendan a descubrirlos y mantengan en ellos la mirada fija, analizándolos para que no se desborden en marrullerías, como tantos de esos que ahora vemos cantando “el ave maría” en la fiscalía.

EL VENENO DE “LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN”

 

La educación no es para  convertir a las personas
en piezas del engranaje de la producción económica.


Pensar lo que nos permiten pensar es de las cosas más fáciles que hay en la vida, solo tenemos que dejarnos llevar por la corriente, repitiendo cada día lo que nos imponen en el sistema educativo actual o creer a ciegas lo que nos dicen los medios de manipulación mediática con sus redes sociales. Otro asunto bien distinto y complicado es tratar de tener criterios “propios” porque para ello hay que dedicar parte de nuestro tiempo a mirar distintas fuentes de conocimiento, incluyendo libros de investigación. 

Hace unos días me llegó una comunicación de una agremiación profesoral y me quedé pasmado viendo cómo caían en las trampas del discurso hegemónico en sus detalles más sutiles, como en su intención de reproducir acríticamente el veneno de los indicadores de gestión y los cuentos de la “Calidad en la Educación”. Sí, la información venía empaquetada en el formato de diseño publicitario, buscando “impacto” en la audiencia, porque es lo que se estila hoy en las distintas dependencias universitarias que luchan por mejorar su márquetin institucional. Claro que si sus autores fueran de una entidad privada no me habría sorprendido, porque en ellas, los docentes forman parte del negocio y son pagados simplemente para ser dictadores de clases, pero en este caso se trataba de una universidad pública donde se espera que trabajen personas promotoras del pensamiento crítico - analítico. 

 

En uno de los apartados de dicho comunicado, los que se dicen incluso antineoliberales, nos remiten directamente a un texto de la “Fundación Empresarios por la Educación” que, como dice su web, es “…una red de conocimiento independiente creada por una alianza empresarial, para incidir en el sector educativo a partir del análisis y producción de información, generación de espacios de debate, diálogo y formación que aportan a la gestión y seguimiento de políticas públicas en educación.” Ciertamente que no es una red de generadores de conocimiento científico, sino un grupo de empresarios que buscan posicionar en la mente de los ciudadanos su visión intere$ada de la educación. Ahí está por ejemplo, como gran directivo el señor Alejandro Santos del grupo Prisa Medios. Lo interesante es que ese truco de crear opinión con dinero, medios de comunicación y estadísticas no es nuevo y el profesorado debería saberlo. Ya hace varias décadas por ejemplo en los Estados Unidos los empresarios crearon la “Heritage Fundation” para manipular a la gente o, como dicen en su página web, “to formulate and promote public policies based on the principles of free enterprise”. Igual que en Chile la fundación "Libertad y desarrollo" LYD. Quienes dicen “Somos un centro de estudios e investigación privado fundado en 1990, independiente de todo grupo político, religioso, empresarial y gubernamental. Nos dedicamos al análisis de los asuntos públicos, promoviendo los valores y principios de una sociedad libre. Nuestros fundadores Hernán Büchi, Carlos F. Cáceres, Cristián Larroulet y Luis Larraín, tuvieron como objetivo principal colaborar para que las políticas públicas en Chile se orienten a defender la libertad individual, el libre funcionamiento de los mercados, el derecho de propiedad y el progreso e igualdad de oportunidades de sus habitantes a través del desarrollo económico”.

La estrategia es la misma en todas partes, financiar publicistas “analistas” o “expertos” que hagan informes o publirreportajes (como en los que vemos en “El Espectador”), para promover, con la ayuda de los políticos, la educación como negocio en los medios de comunicación de sus amigos de derechas, siervos de la OCDE y de otros organismos controlados por el gran capital. El problema es que para conocer de este tipo de estratagemas hay que dejar a un lado la pereza y leer libros completos como el de “Global Neoliberalism and Education and its Consequences” que está en inglés y no es un texto cortico de revista.

 

La palabreja de la “Calidad”, no se utilizaba antes en los discursos sobre la educación porque había una cierta intención de formar a las nuevas generaciones en valores cristianos, pero desde que nos metieron en la lógica de preparar peones para los emprendedores del capital globalizador, se volvió moda repetirla incansablemente junto con “creatividad” e “innovación”. La verdad es que esas ideas suenan muy bien en las reuniones de los políticos lenguaraces de todos los colores, aunque pocos tengan la certeza de lo que significan. Ese concepto de la calidad forma parte de la retórica pseudocientífica que se concentra en juegos estadísticos, y es muy útil para ocultar de las universidades los problemas reales como la corrupción, el despilfarro, las pedreas, las ventas informales y la expansión del consumo de drogas entre los jóvenes.

 

La idea de la calidad básicamente nos llega de los teóricos de la producción industrial, de los economistas y técnicos de la gestión (Deming, Juran, Ishikawa) que creen que el objetivo de la vida es maximizar la ganancia y llenar de ricos el planeta. Sin embargo una cosa es fabricar piñones de acero de alta calidad para una máquina y otra bien distinta moldear personas para la vida en comunidad. No obstante los gerencialistas insisten en la falsa promesa de que si los trabajadores hacen las cosas bien, todos pasan al grupo de prósperos y felices. El propósito de los neoliberales ha sido meternos en la cabeza que solo el sector privado es el que hace las cosas bien y no el Estado. Por lo mismo el Estado debe tratar igual a las entidades públicas, como a las privadas, someterlas a controles mediante "estandares" y sin reconocerles particularidades sociales ni espaciales. En últimas, lo que ha venido sucediendo es que con el caballo de Troya de los conceptos administrativos, a la plebe se la convierte en peones mientras se  fortalece la educación de élites.

 

Pero, seamos analíticos y veamos los siguientes párrafos pensando en lo que intentan hacernos creer hoy los que promueven la educación como negocio: “…La calidad es importante, ya que los productos de alta calidad obtienen la preferencia del cliente y le proporcionan satisfacción, que se manifiesta con el aumento en las ventas, la lealtad de los clientes y los testimonios para los posibles compradores”, “La calidad se ha definido con frecuencia como la totalidad de rasgos y características de un producto o servicio respecto de su capacidad para satisfacer necesidades establecidas o implícitas”, “La calidad depende de varios factores. Las políticas, la información, la ingeniería y el diseño, los materiales, el equipo, el personal y el apoyo de campo. Un sistema de control de calidad integrado debe enfocarse en estos factores”. (Gibson) 

 

Ahora viene lo clave. Para tener control de la calidad hay que establecer unos estándares, desarrollar programas de inspección, publicitar la importancia de hablar de calidad, capacitar a la gente e involucrarla en las tareas de calidad. Es esa filosofía de la “Calidad Total” que introdujeron en el Ministerio de Educacion Nacional MEN y todavía está presente con sus discursos e imposiciones de fiscalización. “Para ayudar en la aplicación y mantenimiento del control de la calidad total, la organización generalmente crea un staff de gerentes capacitados en las técnicas y principios del control total” (Gibson). Ese staff o cuerpo burocrático de control se llama en Colombia el Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior y también tenemos el Sistema Nacional de Acreditación. Lo que no nos dicen los teóricos de la calidad, son sus perversas consecuencias para las universidades y el profesorado, como tampoco nos cuentan sobre los enormes gastos que implica alimentar dichos organismos y financiar esa enorme cantidad de procedimientos y burócratas viajando por el país para hacer informes. Por eso para el caso español nos dice Ricardo Chiva Gómez que: “Así pues, el problema surge cuando una institución como la Universidad, que debería ser la referencia de la innovación y la creatividad, se ahoga con estos planteamientos organizativos. Y para ello se crea un organismo como la ANECA -Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-, adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para salvaguardar la calidad de la Universidad, y se crean vicerrectorados o departamentos de calidad en cada una de las Universidades. Y todos ellos van extendiendo poco a poco la necesidad de fijar objetivos, metas, indicadores, acciones de mejora, estrategias, y la necesidad de controlar y vigilar a las personas o grupos, teniendo que demostrar continuamente que se han realizado determinadas actividades.” Esto es tan cierto en Colombia que en buena medida explica que los profesores no tengan el tiempo de informarse de otras esferas disciplinarias que les permita tener criterios distintos a la hora de elaborar sus comunicados, ni para ayudar a los estudiantes a tener una formación más integral, pues como dicen: no se le pueden pedir peras al olmo. 

 

No vale la pena meterse a descifrar lo que cada persona entiende o conoce sobre los famosos “indicadores de gestión”, porque la verdad es que se seleccionan según criterios subjetivos e intereses particulares. Pero sí hay una cosa cierta y es que la educación hoy se centra en la transmisión de información presencial o remota y muy poco en una formación en valores que estimulen el vínculo del individuo con su sociedad. ¿Acaso los estudiantes hoy valoran el trabajo como actividad humana o solo le buscan una rentabilidad a sus saberes? ¿Saben qué es eso de la solidaridad y la empatía con otros pueblos del mundo como el palestino? ¿Están en capacidad de reaccionar reflexivamente frente las sutiles formas de explotación laboral y la manipulación mediática? 

 

Como están las cosas, a pesar de los sueños o discursos de cambio, seguimos por la senda de fomentar una educación “tecnocráticamente flexible” para que los jóvenes proletarios aprendan a asimilar las habilidades cambiantes que exigen las transnacionales, es decir para Trabajos de Mierda (David Graeber). Mientras que para la gente de bien, que puede pagar los costos de las universidades de las metrópolis, siempre ha existido educación de “Calidad” que les sirve muy bien para conservar sus privilegios en el liderazgo de élites. 

 

Si queremos un mundo distinto, hay que estudiar para poder salir de los rieles que nos imponen los dueños del capital y dejar de ser, inconscientemente, unos agentes difusores de sus ideas. 

 

 Referencias 

 

*“Global Neoliberalism and Education and its Consequences” Edited by Dave Hill and Ravi Kumar. Disponible en internet. 

 

* “Fundamentos de dirección y administración de empresas”. Ralph Gibson ,Ivancevich Donnelly 

 

*”La gestión de la calidad o cómo acabar con la Universidad lentamente” https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/gestion-calidad-acabar-universidad-lentamente_129_3345857.html

 

*https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/06/articulo-trampa-educacion.pdf

 

*https://cl.linkedin.com/company/libertad-y-desarrollo

 


UNIVERSIDAD DEL VALLE, TAREAS

 

Cada espacio es bueno para montar "emprendimientos" particulares.

Les cuento que no pertenezco a ningún grupo dentro de la Universidad y como tampoco tengo deudas personales por pagar, puedo ser sincero. Mi interés es el cambio social y no me seducen el ser visto como alguien importante, el dinero, ni la idea de hacerle a nadie campaña de oposición. 

A mí me parece que un rector tiene en frente el tremendo reto de escoger entre: ocuparse de saciar los intereses particulares o velar por el bien de todos. Pienso que hay que estudiar y analizar las cosas para tomar partido por el cambio, porque los anteriores rectores lo que hicieron fue dedicarse al clientelismo, a premiar a sus amigos y la universidad necesita alguien que la quiera. Hay que tomar distancia sabia de los arribistas, así como de los grupos de politiqueros, pues la universidad no puede seguir siendo la piñata para los cercanos a una Facultad. Si se escucha y aprovecha las mejores ideas de las personas, se puede dejar, con esfuerzo pero sin prisas, una buena huella para la historia de nuestra institución. 

Por muy buenas que considere mis ideas, si nadie las conoce, pues de nada sirven. Así que mejor se las comparto, de pronto le sirva de algo a la universidad. 

Mis estrategias para: Construir un cambio institucional real
1. Si realmente queremos recuperar la educación superior tenemos que evaluar lo que ha sucedido en las últimas décadas para dejar de lado el neoliberalismo. Por eso hay que leer libros como el de Dave Hill: 
http://cesarca.pbworks.com/w/file/156001863/NEOLIBERALISM%20Global%20neoliberalism%20and%20education%20and%20its%20consequences.pdf

2. Nuestro propósito fundamental es formar a las nuevas generaciones para que sean personas empáticas con su entorno social y no salgan de la U solo pensando en hacer dinero. 

3. Hay que escuchar a las personas y frecuentar los campus. 

4. Debemos concentrarnos en mejorar lo que tenemos. No pensar en cosas nuevas, para complacer los apetitos de los profesores trepadores, como más institutos, facultades y planes de estudio. 

5. Es importante medir los gastos para focalizar los esfuerzos en la academia y no planear más edificios, asfalto, oficinas o parqueaderos. 

6. Sobre esto último, tenemos que llegar a un pico y placa para organizar los espacios ante tanto carro y moto. Los dineros que son para la educación no deben ser invertidos en darle gusto a los pechugones.

7. La universidad debe construir un depósito de reserva de al menos 700 millones de pesos para eventualidades. Es inconcebible vivir siempre con déficit. 

8. Hay que compartir más las tareas con las sedes regionales. 

9. Antes de pensar en los profesores, es bueno tener en cuenta, para las jefaturas y vicerrectorías, a los empleados que conocen mejor la universidad y merecen un reconocimiento.   


Mis estrategias para: Reformar el sistema de cafeterías y las ventas informales 

1. De manera inmediata hay que lavar y pintar todo el entorno de la actual cafetería central 

2. Iniciar el estudio para la ampliación y adecuación de la actual cafetería para que funcione de 7 a 7. Además se han de construir dos cafeterías satélites adicionales: Una por la torre de ingenierías y la otra en Idiomas o Artes. (readecuando espacios) 

3. Hay que retirar los espantosos toldos de las cafeterías de San Fernando y encontrar un lugar más adecuado. 

4. Convocar a todos los vendedores informales a una reunión para que se organicen en cooperativa y poder tener acuerdos con ellos. Pensando en contratos de alquiler de espacios nuevos por dos años. El plan es que los particulares a futuro no podrán ofrecer alimentos dentro del campus sin un control sanitario estricto. 

5. Extender el servicio de dispensadores de alimentos como lo hay en San Fernando. 

6. Ayudar a las sedes con asesoría técnica para sus cafeterías. 


Estrategias para: Recuperar los campus de la Universidad 

1. Los campus se recuperan con una constante circulación del señor rector con los funcionarios de servicios generales para detectar a tiempo los depósitos de basuras y el deterioro de la infraestructura. 

2. Lo que se tiene, hay que cuidarlo sin regar más cemento ni asfalto.

3. Mi planteamiento es conformar el “Bloque de búsqueda” que consiste en un equipo de 7 funcionarios toderos. Un grupo de personas que pueden barrer, lavar, atender los jardines, pintar, hacer reparaciones eléctricas y atención de desperfectos de fontanería. Durante jornadas cortas como de 4 días atenderán las urgencias de una facultad. Los viernes serán para capacitación y ejercicios de estimulación en el trabajo con sistemas de recompensa. Trabajaran duro, pero también serán premiados. La idea es que sea deseable para los demás trabajadores formar parte de ese equipo. 

4. Hay que planificar lo que se hará con Solar Decathlon y tener un plan a 10 años de aprovechamiento (silvicultura o cultivos frutales) de las zonas verdes. 

5. Rediseñar urgentemente las entradas a todos los campus (incluidas las sedes) La primera impresión del visitante debe ser gratificante. 

6. El Bloque de Búsqueda también hará visitas a las sedes con ese fin doble: trabajar duro y premiar a los trabajadores. 

7. Aclarar que para dicho grupo debe haber un vehículo-taller disponible, con todo lo necesario, como herramientas, repuestos e insumos de pintura, cables, tornillos, detergentes, cemento etc. 


Estrategias para: Redireccionar regionalización 

1. Debe nombrarse un director en propiedad por dos años, como mínimo. 

2. El plan de seccionalizacion hay que socializarlo primero con toda la comunidad, porque la democracia se construye desde abajo. 

3. La universidad debe redireccionar su plan de formación porque no solo ha de preocuparse por la preparación de fuerza laboral para los “Emprendedores” que buscan hacer dinero. La educación es para mejorar los tejidos sociales y no el nivel de ingresos de los capitalistas. Hay que reorientar los planes de estudio de empresariales hacia las relaciones económicas de tipo coopertivo – asociativo e implementar en los planes de estudio la perspectiva del servicio social y el desarrollo local. Esto es, también hacia la promoción del urbanismo, la salud, la educación, las artes y los idiomas. 

4. Para elevar el nivel de formación hay que poner a rotar los profesores para que los de Cali también pasen a apoyar el trabajo de las sedes. 

5. Debemos recuperar la semana universitaria para fomentar la integración con la comunidad. 

6. La universidad puede ayudar a los estudiantes de las sedes, que están en tesis, para que puedan, por seis meses, estar en Cali gozando de las mejores condiciones de estudio y bienestar. 

7. Es tarea de la universidad construir proyectos de formación y difusión de conocimientos, con la gobernación para llegar a poblaciones tan apartadas como Barragán, Tenerife, Versalles o el Águila. 

Estrategias para: Mejorar el bienestar profesoral 

1. Iniciar el proceso de formalización docente. La meta es dejar solo un 10% en condiciones de temporalidad. 

2. Pero hay que cambiar los procesos de concursos docentes para dotarlos de transparencia. 

3. Reconocer la importancia del sistema de pago de Cajas de Compensación Familiar. 

4. Modificar el sistema de Docencia calificada porque hoy se usa para premiar a los amigos de los amigos. 

5. Estructurar un plan de mejoramiento en docencia, mediante depósito de información digital (en página web), cursos de intercambio de experiencias, capacitación de técnicas en docencia, elaboración de manuales y diplomados específicos como los de lectura y escritura. 

6. Implementación de cursos de idiomas para profesores y empleados de 2 niveles o más, como el ingles y el francés, pero pagando precios reenvolsables. 

7. Designar un trabajador social encargado de la atención al profesorado y los trabajadores para protección en salud, planes de bienestar, atención en casos de calamidad y reconocimientos a la labor cumplida.  

 Estrategias para: Fomentar los procesos de autoformación Basados en la lectura. Como planteaba en mi programa: La biblioteca debe jugar un rol mucho más importante y de la mano de los profesores porque son consideradas tradicionalmente, en mayor o menor grado, como un espacio distinto del aula de clase, es allá donde se guardan ciertos recursos, donde hay ciertas ayudas y en muchos casos se han convertido en burocráticos “centros culturales”. Por eso creo que si le integramos el Programa Editorial, las tareas de formación de la DACA y la dotamos de un mayor presupuesto para profesores dedicados a la lectura, la escritura y la comunicación, podemos hacer que ella sea la que irradie sobre los planes de estudio el amor por los textos, el diseño de libros, la capacitación y las estrategias de aprendizaje que nos ofrece lo que llaman “multimedial”. Al Programa Editorial por ejemplo debemos hacerle una reestructuración, dotarlo de personal y presupuesto estables. El director debería ser una persona centrada en los procesos de lecto-escritura, que tenga un trato directo (no mediante software) con los autores a fin de construir un plan de compromisos retributivos de ir a las aulas de clase o a las sedes a compartir sus experiencias en materia de lectura, investigación y escritura. Hay que organizar una feria del libro en cada sede una vez al año (noviembre). Debe ser distinto del semestre de la Semana Universitaria (junio).

LA ESTUPIDEZ HUMANA, JAMÁS SERÁ VENCIDA

 


Por una de las más transitadas y peligrosas avenidas de esta ciudad, rodaba el otro día un hombre en su bicicleta; le faltaba el brazo derecho y con la mano izquierda hablaba por el celular. Parecía cosa de circo y lo mejor es que sobre las zonas verdes de dicha vía, para darle gusto a los ambientalistas, ya habían regaron asfalto para hacer una ciclovía que pocos utilizan. 

Algo anda mal en la capacidad de los seres humanos; en eso de reflexionar sobre lo que hacemos. En Colombia, a la gente se le dice: utilice el casco si va a montar en moto, pero prefieren lucir una gorra. Al electorado se le advirtió de no votar por el autor de la ley 100 y fundador del paramilitarismo, e hicieron lo contrario, lo pusieron de presidente, con reelección pagada incluida. También se le explica a la población que el estilo de vida del gringo derrochón acabará con el planeta y se sigue igual, soñando con ser multimillonarios. Y mientras a la ministra le reclaman circo Panamericano, unos juegos que pueden costar 700 millones de dólares, los niños se mueren por desnutrición en el Chocó o en La Guajira, con la venia de las cortes. ¿Qué hacer si es el país que tenemos? 

Lo tenaz es que en el plano internacional las cosas andan peor porque la estupidez humana nos lleva a repetir la historia una y otra vez. En su “sabiduría popular” los franceses, escogieron a Napoleón para regar sangre; los alemanes eligieron a Hitler; los “aliados” hoy respaldan a su payazo ucraniano y hace poco en Israel nombraron a Netanyahu para seguir exterminando a los palestinos. No cabe duda que nuestra idea romántica de pueblo sabio y solidario está en crisis . 
De poco sirven esas frases bonitas de: “El pueblo unido jamás será vencido”, “Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones”, “El pueblo, el fuego y el agua no pueden ser domados nunca”, “Por instinto el pueblo sabe lo que quiere”, “La solidaridad es la ternura de los pueblos.” Es increíblemente absurdo que sigamos endiosando el desarrollo tecnológico como fórmula de progreso y nos vayamos metiendo en los cuentos de la “Inteligencia Artificial”, precisamente ahora cuando el mundo ve como otro simple espectáculo televisivo el asesinato de 24,000 personas en tan solo 100 días. Yo entiendo que por dinero los EEUU, Alemania e Inglaterra estén azuzando nuevamente la guerra, pero no entiendo la pasividad de los demás. Por eso quisiera formular dos grupos de preguntas: 

 1. ¿Qué pasa con el pueblo de Israel que va ampliando sus fronteras con sangre, sobre las tierras del medio oriente? ¿Dónde está su inteligencia, su capacidad para entender la humanidad y los derechos de los otros pueblos? 

2. ¿Qué pasa con el pueblo norteamericano que produce marchas de solidaridad con Palestina, al tiempo que van camino a la reelección de Donald Trump para seguir esa historia de estar poniendo presidentes sanguinarios, que con el cuento de defender la democracia y la libertad están llevando al mundo al borde de la tercera guerra mundial?. 

Los norteamericanos son tan valientes que siempre se compinchan con otros para armar incendios en los países pequeños o pobres: Lo hicieron para atacar Irak y Afganistán, le impusieron la guerra a Rusia, respaldan sin pudor los neofascismos como el sionista, bombardean al pueblo de Yemen y siguen jodiendo a Irán. Pero con China no se meten de frente, pues no son brutos del todo. Yo tengo para esas preguntas dos hipótesis : Israel se expande porque necesita darle acogida a todos los neojudíos que llegan de otros países buscando dinero y ser aceptados en su fe. Sabido es que no hay nada peor que un advenedizo debido a que en su afán por defender su purismo religioso y sus intereses personales, se vuelven insaciables. 

Con los Estados Unidos pasa algo parecido, allá va toda la “gusanera” del mundo porque el sueño americano se nutre de la religión verdadera, la del dinero que dan las teorías del emprendimiento y del progreso. La avaricia y el ego con su hermana la fantochería, no conocen límites racionales y si para lograr los objetivos hay que vender drogas, armas o licores, pues ellos asumen que ese ha de ser el camino. 

¿En dónde se queda el dinero de los narcotraficantes y de los banqueros ladrones del mundo? ¿Sabe cuáles han sido las ganancias de la industria militar norteamericana en los últimos 100 años? 


Yo solo les digo una cosa: a pesar de los avances de la informática, la estupidez humana, es la única que quedará sobre los campos de batalla, como recuerdo para la historia. De la misma manera que ya he visto, sobre el pavimento, la sangre de los que presumen audacia mientras conducen.