POR LA NO REPETICIÓN
La Casa de las Memorias se encuentra en el centro histórico de
la ciudad de Cali, en el viejo barrio de La Merced, más exactamente en la Carrera
4 Nº 6-56 y su edificación ha sido considerada un Bien de Interés Cultural.
Esta institución, depende administrativamente de la Secretaría
de Paz y Cultura Ciudadana y de momento no es un museo, sino uno de los tantos centros
de memoria que se han creado alrededor del mundo, inspirados en los planteamientos
realizados por algunos historiadores franceses.
 |
La fachada |
 |
El patio central |
 |
Sala Ruta de la Memoria |
 |
Sala Geografia del conflicto |
En el universo perfecto los individuos son buenos, y saben medir
con tanta exactitud las consecuencias de sus actos, que no conocen de equivocaciones
ni de eventos fortuitos y por lo tanto nunca tienen que pedir perdón. En nuestro mundo
los que no hacen nada y los que creen que solo a los demás se les derrama la
leche, son los únicos perfectos porque a los demás nos toca enfrentarnos con la
suerte, con la enorme variedad de circunstancias en que vivimos, con los egoísmos,
las vanidades, la desigual capacidad de raciocinio, la avaricia e incluso con la
pedantería de los arios. Como los perfectos, los elegidos por la divina
providencia para tener la sabiduría, siempre están listos a imponer la ley del Talión,
la cadena perpetua o a sentenciarles la pena de muerte a sus conciudadanos, es
que otros hombres se inventaron los sistemas de justicia, las penas alternativas
y las amnistías.
Ahora bien, a raíz del proceso de paz y retomando algunas
ideas de pensadores franceses, se han creado algunos espacios de institucionales,
como el Museo de la Memoria de Colombia en Bogotá para “el esclarecimiento de
la verdad, el respeto por la diversidad de las memorias, la dignificación de
las víctimas, la reconstrucción de los lazos que rompió la guerra y el
fortalecimiento de la sociedad para que no repita sus errores”. En Cali se creó
La Casa de las Memorias porque, aunque persiste la violencia, en el conflicto
fueron miles de personas de este territorio las que sufrieron como víctimas o
victimarios y el reto que tenemos los vallecaucanos y colombianos es sanar el
algo las heridas y construir un país mucho mejor. No será una tarea fácil
porque un sector de la población no puede perdonar y lo que esperan es la
venganza judicial, otros quieren construir una sola verdad total sobre lo sucedido
e incluso hay personas que, por fortuna, ya están utilizando dicho espacio para
iniciar el proceso de encuentro y así mirar con otros ojos al porvenir.
Desde la perspectiva de la historia sabemos que perdonar es
difícil y que partiendo de las realidades concretas en que han vivido los
sujetos podemos aventurarnos a entender parcialmente lo sucedido, pero los
lugares de memoria no buscan sentenciar una verdad ni mortificarnos eternamente
con el pasado, lo que intentan es construir un universo de experiencias e ideas
que nos impida repetir el pasado.
Por último digamos lo siguiente: lo que nos debe interesar
del niño que se roba una gallina no es dejarlo manco, no es esperar que
simplemente pida perdón por treinta horas, tampoco debe interesarnos recriminarle
todos los días por lo que hizo, lo que necesitamos es que el niño no vuelva a
hacerlo y se convierta en un hombre que pueda aportarle algo bueno a su
comunidad porque el objetivo de la paz es que podamos caminar juntos.
Adenda. Las victimas no están contentas con lo que hoy se exhibe en la Casa porque se gastaron mas de 1600 millones de pesos en un montaje "que no nos representa". Pero son las victimas las que deben ponerse de acuerdo para luchar para que la realidad se aproxime a sus expectativas.
 |
jardin |
 |
Jardin |
 |
Fragmento de uno de los murales |
 |
Fragmento de uno de los murales |
 |
Fragmento de murales |